Migración, pérdidas en cascada

Migración, pérdidas en cascada, guatemala, tanatología, anabella penados

Migrar significa cambiar de lugar de residencia cruzando límites geográficos, ya sean fronteras nacionales o internas. Existen varios tipos de migración: Interna: dentro del mismo país (del campo a la ciudad, por ejemplo). Internacional: de un país a otro. Voluntaria: cuando la persona decide migrar por mejora de oportunidades. Forzada: cuando se ve obligada a migrar por guerra, violencia, desastres, persecución, etc.  Sea cual sea el motivo de la migración genera muchas pérdidas, lo que se llama pérdidas en cascada ya que de una pérdida primaria surgen las otras: pérdida de tierra, familia, cultura, identidad, idioma, amistades.  Todo esto hace que el duelo del migrante sea complejo. Además de que muchas veces es un duelo silencioso porque existe un temor a manifestar vulnerabilidad.

El migrante además de llevar consigo esta “mochila de pérdidas” al llegar a otro lugar se enfrenta con varios desafíos de “sobrevivencia”:

  1. Adaptación cultural por las diferencias en costumbres, normas sociales, idioma y valores.
  2. Barreras lingüísticas por las dificultades para comunicarse, estudiar o trabajar si no se domina el idioma local.
  3. Discriminación y racismo por la xenofobia o estereotipos negativos. Pueden vivir situaciones de exclusión o trato desigual.
  4. Situación legal y trámites migratorios Acceso complicado a permisos de residencia, trabajo o ciudadanía. Riesgo de deportación o vivir en situación irregular sobre todo hoy en día en los Estados Unidos donde cada día se vive la incertidumbre de esas deportaciones.
  5. Empleo ya que suelen aceptar trabajos mal pagados o fuera de su área profesional.
  6. Acceso a servicios básicos de salud, educación, vivienda, protección legal, especialmente para migrantes en situación irregular.
  7. Desintegración familiar ya que muchas veces las familias se separan durante años lo que afecta a niños, adolescentes y adultos.

Entonces ¿qué sucede? que, en la búsqueda de enfrentar estos desafíos o retos, el migrante deja sus duelos “congelados” y no los transita, pero sabemos que una emoción no expresada se vuelve depresión. El duelo tarde que temprano nos alcanza.  Es necesario trabajarlos, buscar red de apoyo en otros migrantes y la ayuda de un tanatólogo para ser acompañado y así encontrar herramientas que puedan ayudarlo a transitar estos duelos por todas las pérdidas en cascada que va teniendo. No es sencillo, pero al gestionar estos duelos finalmente la migración a pesar de todas las pérdidas se pueden ver las ganancias obtenidas.

Compartir: