Durante muchos años, un árbol se sintió orgulloso de su sombra. Bajo su copa se refugiaban los niños, los pájaros anidaban en sus ramas, y el viento jugaba entre sus hojas verdes. Pero un día, notó que el viento ya no bailaba igual. Algunas ramas crujían, y las hojas, en lugar de brotar con fuerza, caían una a una al suelo. Al principio trató de retenerlas, de fingir que nada cambiaba. Pero el otoño seguía su curso.
Entonces el árbol comprendió algo: no estaba muriendo, solo estaba cambiando de tarea. Ya no daría sombra como antes, pero sí refugio a los que buscaban descanso en su tronco viejo. Sus raíces, hondas y fuertes, sostenían ahora a los árboles jóvenes que crecían a su alrededor. Y así, mientras el viento seguía soplando, el árbol aprendió a amar su silencio. Ya no era el que florecía… era el que sostenía.
“Envejecer es aprender a ver como caen las hojas sin perder la gratitud por haber florecido y ahora sostiene”
Cuando se escucha la palabra envejecer lo relacionamos con canas, arrugas, paso lento, enfermedades, pero envejecer va mucho más allá de lo biológico. Significa transitar cambios en nuestros roles, en nuestras relaciones, en nuestra identidad, en la manera en que nos vemos a nosotros mismos y en cómo sentimos que nos ven los demás.
Pocas veces se platica del tema y es importante como en todo ver más de un punto de vista. En este caso cómo los hijos ven el envejecimiento de sus padres adultos mayores y como estos miran y sienten sus propios miedos y temores.
MIEDOS Y TEMORES DE LOS HIJOS AL VER ENVEJECER A SUS PADRES:
MIEDOS DE LOS ADULTOS MAYORES ANTE EL ENVEJECIMIENTO PROPIO
HERRAMIENTAS PARA ACOMPAÑAR A NUESTROS PADRES
Cada una de esas pérdidas toca nuestro corazón y despierta un proceso de duelo. Hablar del duelo de envejecer no es hablar de tragedia, sino de reconocer que con cada etapa de la vida dejamos algo atrás, y que necesitamos darle un lugar a esa despedida.
Hoy quiero invitarles a mirar este proceso con sensibilidad y sin miedo. Porque envejecer no es solo perder: también es ganar nuevas formas de sabiduría, nuevas miradas sobre lo esencial, nuevas maneras de amar y de ser amados.
Anabella Penados Betancourt es una escritora y consejera tanatológica guatemalteca, autora del libro Al oído del otro. Esta obra biográfica narra la vida pastoral del arzobispo metropolitano Próspero Penados del Barrio, ofreciendo un recorrido por su legado y los momentos históricos de Guatemala.