El 27 de septiembre de 2025 tuve la oportunidad de participar en la primera cumbre mundial de psico trauma organizado por FEELINK en Monterrey, Nuevo León. Siete conferencistas de talla internacional compartiendo experiencias sobre el trauma, duelo y sus implicaciones en la vida bajo el logo de “Soy parte de una comunidad que escucha, siente y transforma”.
“Una rana saltó dentro de una olla con agua fría y nadó tranquila por el agua de la olla. Estaba feliz en esa ‘piscina’ improvisada pero la rana no sabía, es que el agua se iba calentando poco a poco. Así que, al poco tiempo, el agua fría se transformó en agua templada. Pero la rana se fue acostumbrando, allí seguía, nadando plácidamente en ella. Poco a poco, el agua subió de temperatura. Tanto, que llegó a estar tan caliente, que la rana murió de calor. Ella, sin embargo, no se había dado cuenta, ya que el calor aumentaba de forma gradual y se iba acostumbrando a él”.
Con esta fábula Gaby Pérez Islas dio inicio al congreso de psico trauma haciendo un llamado a no acostumbrarnos gradualmente a situaciones peligrosas y tóxicas ya que podemos perder la noción del riesgo y ser demasiado tarde. Por eso la importancia de hablar de este tema, el trauma.
Trauma no es lo que nos pasó sino la historia que nos hemos contado de lo que nos pasó. La emoción es lo que nos trauma y hasta que la persona no experimenta esas emociones no hay sanación. Sanar no significa que el daño nunca existió, sino que ya no controla nuestra vida.
Olga Castanyer comentó sobre la teoría polivagal, desarrollada por Stephen Porges, la cual propone que el nervio vago no es una sola vía nerviosa, sino que tiene diferentes ramas que responden a la seguridad y la amenaza, influyendo en nuestro comportamiento social y estado fisiológico. Esta teoría postula que tenemos tres estados principales: seguridad (conexión social), huida/lucha (simpático) y congelación (vagal dorsal). La teoría también explica cómo el trauma puede desregular este sistema, dejando a una persona atrapada en estados de hiperactividad o hipoactividad por lo tanto es importante identificar en el trauma que experimenté quién, dónde y cómo me regula.
José Gonzáles comentó del duelo que provoca un trauma y que muchas veces lo más traumático es el silencio tras la pérdida que la pérdida en sí. El papel del terapeuta o tanatólogo es crucial para la contención de emociones en su paciente o usuario, pero más importante es como hace el ejercicio de deflectar en su persona, es decir, que las emociones de su paciente o usuario no le afecten.
Miguel Ángel Díaz enfatizó que quien se conoce se contiene y quien se contiene se transforma. Hay un camino del trauma a la transformación y hay que transitarlo trabajando el duelo. El trauma te despoja de las certezas, de la seguridad, pero también abre grietas para que se vea la luz. Con el trauma no se trata de ser fuertes sino de no estar solos.
Demian Bucay comentó que el trauma no es el evento en sí sino los efectos que deja y que en ciertos tipos de trauma surge la vergüenza y el juicio. Lo que vuelve traumático un hecho es la mirada que la persona tiene sobre esa escena.
Amalia Osorio propone sembrar estrellas para aliviar el sufrimiento humano causado por el trauma, el cual se acompaña de preguntas como: ¿se vuelve a ser feliz?, ¿Voy a volver a caminar? ¿Ya no voy a tener las imágenes que me persiguen? ¿podré volver a confiar? Apaguemos el piloto automático de la vida y acerquémonos al trauma con respeto, cuidando nuestras palabras, escuchando al otro, grupos de apoyo, estrategias para manejo de estrés.
Finalmente, Jorge Bucay. aborda el trauma desde una perspectiva de sanación, resiliencia y transformación, enfocándose en cómo las heridas infantiles pueden ser superadas y en la importancia de enfrentar el dolor para sanar. Su enfoque destaca que, aunque el trauma moldea nuestras vidas, también puede ser el punto de partida para una nueva historia y concluye no estamos rotos, estamos en construcción constante.
Anabella Penados Betancourt es una escritora y consejera tanatológica guatemalteca, autora del libro Al oído del otro. Esta obra biográfica narra la vida pastoral del arzobispo metropolitano Próspero Penados del Barrio, ofreciendo un recorrido por su legado y los momentos históricos de Guatemala.